Etiquetas

1810 (1) 1960 (1) 2011 (21) 2011. 2sec (6) 2012 (22) 2013 (13) 2014 (12) 2015 (10) 2sec (19) 2sec. (1) 3sec (24) 4°sec (13) 5sec (12) 5toSociales (5) 6NlsA (11) 6sec (9) 6to (5) Abzurdah (1) adrogue (1) agua (1) agua potable (1) almirante brown (5) Anteproyecto (2) antropología (1) antropología forense (1) años 60 (1) APA (1) argentina (4) arte (2) basura espacial (1) Biologia (7) borges (2) Buenos Aires (2) caba (1) cezanne (1) Charles Chaplin (1) Ciencia aplicada (1) Ciencias Sociales (1) Clases Sociales (1) colegio newlands (1) comportamientos digitales (1) comunicación cultura y sociedad (1) construccion de la ciudadania. (2) contexto mundial (1) Cortázar (3) Cronica (1) Cronicas de una muerte anunciada (1) cultura (1) Década del 60 (1) Dia de la Memoria (1) Dia de la Mujer (1) Discriminación (1) donarnls (1) drama (1) EAAF (1) Earvin Johnson (1) El cabildo (2) El cielo entre los durmientes (1) ENIAC (1) Enviormental Management (1) EPA (1) epistolar (1) epoca colonial (1) españa (1) Expedicion Bicentenario (1) Ficciones (1) Final del juego (3) fisico quimica (2) Forense (1) fortines (2) frontera (3) Fronterasnls (2) Gabriel Garcia Marquez (1) Género (1) Geografia (5) georafia y T.I.C.S (1) golpe militar (1) hardware (1) henry james (1) Hielos continentales (1) historia (3) HIV (1) Humberto Constantini (1) identidad (1) IGCSE (1) informatica (1) informatica y lengua (1) iniciacion5a (2) Jovenes con más y mejor trabajo (1) Julio Cortázar (2) kandinsky (1) L/L writing (3) la web (1) Lengua (9) león gieco (1) Literatua (1) Literatura (7) Literature (2) lluvia (1) los venenos (1) Luces Rojas (1) Lucidpress (1) Mafalda (4) MafaldaNls (2) Magic Johnson (1) matematica (1) Mining (1) Museo de bellas artes (1) Nec and History writing (3) nticx (4) nutricion (1) Origen del universo (1) otra vuelta de tuerca (1) Pablo Monk (6) plastica (3) PLE (1) poesia (1) Portafolios (2) Practicas del lenguaje (2) Practicas del lenguaje e informatica (1) Programador (1) Proyecto de Investigación (4) pulperias (1) qr (1) qr week (1) queleoahora (1) reproduccion femenina (1) reseña (1) reserva ecologica (1) Revolución Industrial (1) seguridad en la web (1) SIDA (2) Silvia Videla (1) sistemas (1) SketchUp (1) sociales (1) Sociología (6) Susanita (1) tecnologia (1) Texto explicativo (1) The tempest (1) tics (16) Tiempos Modernos (1) tipograma (1) Vicky Gregov (2) virreinato (1) vision estereoscopica (1) voicethread (1) William Shakespeare (1) Writing (2) Y la banda siguio tocando (1)
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2015

Eligiendo carrera (o "apuntando al futuro")

  Desde que tengo conciencia la etapa entre los 16 y 17 años es un momento decisivo en mi mundo. Obviamente, decisivo depende de quien lo mire, pero bueno al menos yo lo veo así. Al llegar a esta edad, llegan los miedos, intrigas, decepciones, expectativas. Tu cuerpo y mente se llenan de sentimientos que nunca antes experimentaste, ¿cómo los controlo? ¡¿Qué hago?!

  Así fue tal cual el caso de Felix. Empieza el último año de la secundaria y comienzan las intrigas. Se pregunta qué es lo que le gusta, y mientras lo hace no falta que se le pase por su mente un par de veces su típico “¿es lo que me gusta de verdad o lo hago por la plata?”. Todas las noches el bombardeo con sus padres, tanto de su parte como de la de ellos. Esta cansado de que todos le pregunten “yyy… ¿Ya sabes que vas a estudiar?”. Y así fue tan grande el hartazgo que sus padres lo obligaron a ir a un psicólogo para realizar un curso de orientación vocacional. 

  Antes de aquel año Felix era un chico normal, de bajo perfil, sin mucho que contar pero bondadoso hasta la punta de sus huesos. Pero este ambiente de locura nervioso lo habría transformado en un chico mal humorado, estaba simplemente en un momento de pleno asfixio y agotamiento y molestia. De ahí surgió obviamente la mala relación que estaba teniendo con sus padres, quienes el sentía que lo estaban presionando constantemente a tomar desiciones de las cuales no tenía idea. Sus padres se sentían muy frustrados en cuanto a su actitud, ellos solo querían ayudarlo y facilitarle las cosas, pero en vez de eso como respuesta solo conseguían peleas y más peleas.

  Ni bien puso un pie en la casa del psicólogo ya se estaba arrepintiendo. No tenía ganas de tener que lidiar con una persona más además de sus padres. Las paredes llenas de estatuillas y fotos de Jesús, rosarios colgados por todos lados, le dio una vibra extraña. Después de una típica serie de preguntas sobre si tenia algún tipo de orientación, le dijo que en su opinión debería seguir alguna carrera que tenga que ver con la administración y las ciencias económicas. Le aconsejó que vaya a las charlas informativas que organizaban las universidades y él acepto, decidió que iba a hacer todo para complacer a sus padres.

  Y así fue. Sintió como los nervios le recorrieron todo su cuerpo y mente al llegar a cada puerta. Recorrió cada pasillo, biblioteca, comedores, aulas; escuchó a cada uno de los viejos directores de cada una de las distintas carreras; asistió a charlas con profesionales; participó en ellas, hizo preguntas, no tuvo vergüenza. Y todo eso, multiplicado por 5. Por primera vez en mucho tiempo se sintió cómodo, no tener que impresionar a nadie, que nadie te conozca ni presione. Estaba empezando a sentir por primera vez la libertad que estaba por venir.  

  Ir al colegio por la mañana, retirarse al mediodía, dirigirse para la capital, llegar a su casa a las 8 de la noche. Fueron días largos, pero satisfactorios. No se niega el cansancio, pero menos se niega el entusiasmo. Las cenas con sus padres no volvieron a ser como antes, por lo contrario, mejoraron muchísimo. Notaron un cambio en él, lo vieron como una versión de su hijo mas maduro y responsable. Comprometido, interesado. Las conversaciones fluían nuevamente sin problema alguno y Felix finalmente se dio cuenta que sus padres solo querían lo mejor para él o al menos incentivarlo en busca de su futuro. 

  Dentro de la cabeza de Felix se construía un tornado de ideas, pensamientos y sentimientos. Tenía en su interior toda la información proporcionada por las 5 universidades mezclada con lo que le gustaba y lo que no, pero a diferencia de antes, ahora esto le causaba mucha intriga en un aspecto positivo. Pensó mucho en el prestigio que le iba a dar estudiar en cada universidad a la hora de buscar un trabajo; la carga horaria, ¡al fin iba a tener la tarde libre!; el arduo y agotador viaje, de ida y de vuelta; si era capaz de recibir alguna beca; el curso de ingreso, ¿significaría eso pasar de tener tres meses de vacaciones a tan solo dos?; empezar en lo desconocido, solo. 


  Al fin y al cabo decidió que iba a descansar un tiempo. Se iba a centrar en disfrutar su ultimo año de colegio, pero nunca olvidando que tenía que tomar una decisión. Creó un propio lema “la universidad va a tener las puertas abiertas siempre para mi. El colegio me las cierra dentro de poco”. Obviamente siguió investigando y lo seguirá haciendo hasta que encuentre que es lo ideal.


Crónica realizada por Agustina Maqueda y María Belén Brito Evans

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La araña

En la clase de literatura leímos el libro "Final del Juego" de Julio Cortazar. Al finalizarlo, nos dividimos en grupos y tuvimos que buscar aspectos en comun de algunos cuentos para luego crear un proyecto final.
En mi grupo elegimos los cuentos "Continuidad de los parques", "No se culpe a nadie", "Una flor amarilla", "Una noche boca arriba" y "El Rio". Con ellos elegimos diferentes aspectos y creamos el siguiente poema:
La sentís
Sentís las ocho agujas
Que tiene como patas
Clavándose en tu piel
En tu hombro
Asusta
Ese cosquilleo inquietante
E interminable
Que sin piedad se atrajo a  tu cuerpo

Una pisada a la vez
Sientes que su peso
Su respiración
Se acerca más y más
A tu barbilla

La sentís tan cerca
Tan cerca
Que no te animas a echar el ojo
Hacia tu hombro
Sabes que está ahí
Lo sabes
Pero no te animas a mirar
Que ironía

Pero nunca miraras

Utilizamos como principal elemento el hecho de que no hay puntos ni comas, es decir que no tiene pausas y esto crea un efecto de desesperación como en el cuento de "No se culpe a nadie". De los cuentos "El rio", "Continuidad de los parques", "Una flor amarilla" y "La noche boca arriba" quisimos dar la sensación de no saber si lo que se esta relatando es la verdad o no, jugar con el sueño o la realidad.
Para crear nuestro proyecto final, quisimos hacer un caligrama con forma de una tela de araña que representa lo que esta pasando en verdad, es decir que de lo que se habla realmente es que se acerca una araña.




domingo, 31 de agosto de 2014

Los venenos


El cuento "Los venenos" de Julio Cortázar está narrado por un niño. Esto hace que uno lo sienta desde la perspectiva de un niño. La niñez que uno puede sentir por su parte es una niñez típica. A este niño le gustaba su vecina Lila, y cuando se da cuenta que su primo Hugo le había regalado una pluma de pavo real, se comporta de una forma celosa y desinteresada ya que agarra la máquina de matar hormigas y empieza a regar con eso sin tener en cuenta que al hacer eso iba a destruir los jazmines que le regaló él a Lila. Esto es una actitud típica de los niños romper las cosas de los demás por celos o enojo sin pensar en las consecuencias que provocaría, incluso si las consecuencias le harían un mal a él mismo. 

El título del cuento puede ser relacionado con varios aspectos. El más obvio o literal es el que se llame “los venenos” para hacer referencia a la máquina que mata a las hormigas ya que tira un veneno. También puede ser interpretado como que el niño ve al amor como un veneno, que el amor es venenoso, ya que sus sentimientos por Lila fueron traicionados cuando ella decidió aceptar la pluma de su primo y es por esto que decide rociar todo con la máquina venenosa y así es como se podría llegar a interpretar que termina de “matar” a su amor matando los jazmines que le había regalado a Lila junto con la pluma de pavo real de Hugo.

En el cuento se puede ver un hábito desnaturalizado cuando el personaje principal no se pone feliz con la llegada de su primo Hugo ya que teme que le robe a la chica que a él le gusta (Lila), en lugar de ponerse contento con la visita de su primo. Pasa una situación similar en la película “Quédate a mi lado” cuando uno de los personajes principales Anna se pone mal y trata de hacerle la vida imposible a la nueva novia de su padre (después de haberse divorciado), Isabel, en vez de ponerse contenta de que su papá pueda ser feliz otra vez. Estas acciones son muy parecidas con las del personaje principal del cuento “Los venenos” ya que ambos actúan irracionalmente por causa de celos y miedo.  

martes, 3 de junio de 2014

Final del Juego

A partir de la lectura de "Final del Juego" de Julio Cortázar, un cuento que trata de tres hermanas que jugaban en frente a las vías a un juego llamado "Estatuas y Actitudes", analizaré unas fotos en relación con el cuento. 
En la imagen podemos ver tres niños jugando al lado de unas vías. En mi opinión esta foto podría representar el lugar donde las tres hermanas iban a escondidas a jugar. "Con Leticia y Holanda íbamos a jugar a las vías del Central Argentino los días de calor, esperando que mamá y tía Ruth empezaran su siesta para escaparnos por la puerta blanca". El Central Argentino era una empresa británica que operó en Santa Fe y en Córdoba durante el siglo XIX y XX. "Nuestro reino era así: una gran curva de las vías acababa su comba justo en frente a los fondos de nuestra casa. No había mas que el balasto, los durmientes y la doble vía; pasto ralo y estúpido entre los pedazos de adoquín donde la mica, el cuarzo y el feldespato- que son los componentes del granito- brillaban como diamantes legítimos contra el sol de las dos de la tarde".




En esta imagen se ve una estatua mirando hacia el cielo, podemos notar que es una estatua con forma de ángel. Yo interpreto como si la estatua fuera Leticia al final del cuento, cuando hace su ultima demostración de estatua para que Ariel la vea, majestuosa y perfecta, pero triste y llorando. "Levantó los brazos como si en vez de una estatua fuera a hacer una actitud, y con las manos señaló el cielo mientras echaba la cabeza hacia atrás (que era lo único que podía hacer, pobre) y doblaba el cuerpo hasta darnos miedo. Nos pareció maravillosa, la estatua mas regia que había hecho nunca...."
 







sábado, 3 de mayo de 2014

"El cielo entre los durmientes", Humberto Constantini

  A partir de la lectura del cuento "El cielo entre los durmientes" escrito por Humberto Constantini, decidimos dividirnos en grupos y que cada uno de ellos analice algún determinado aspecto de él. En mi grupo nos tocó tratar la atmósfera y el tiempo en el que transcurre.
  Por un lado, la atmósfera es cálida y de confianza, ya que el cuento trata de dos amigos que se da a entender que se conocen desde muchos años, por lo cual podemos pensar que tienen suficiente confianza para que el ambiente sea cálido. Pero a su vez, el ambiente es tenso y peligroso, porque ambos desean la victoria y no dudan a la hora de ser competitivos, y se trata de ganar a ver quien permanece más tiempo colgado de las vías del tren, lo cual es un juego muy peligroso y no se dan cuenta del riesgo que se están interponiendo. Por otro lado, pensamos que el ambiente físico de la atmósfera es denso y caluroso, ya que varias veces hacen referencia al calor que sienten y a lo mucho que sudaban.
 Con respecto a en que tiempo de la historia se ubica el cuento, dijimos que tendría que ser entre los años 1920 y 1950. Justificamos nuestro argumento porque en el cuento los trenes eran a vapor, por ende tendría que haber sido durante ese período histórico, antes de la invención de los trenes eléctricos. También, dijimos esto, ya que podemos notar que el vocabulario de los personajes es más formal y anticuado en comparación con el lenguaje que usamos en esta época.
  En mi opinión, la frase "La verdad, sentimos un poco de miedo y deseamos que venga otro tren para reivindicarnos" podría ser analizada por el lado de que son demasiado orgullosos para reconocer que el juego es realmente estúpido y peligroso, y que no vale la pena arriesgar su vida por el. Desean que venga otro tren para poder seguir haciéndose los valientes y tratar de demostrarse entre ellos que no le temen a nada, especialmente al tren.

martes, 2 de julio de 2013

IGSCE prácticas Literatura

Como nos hace llegar su sentimiento de frustración Allende después de su experiencia en Venezuela?



Cuales son las ventajas y desventajas del amor según Dolina? 
Primera versión:


Segunda versión:


martes, 9 de abril de 2013

Carta Allende 1 (primera versión)

En la clase de literatura estuvimos practicando para los IGSCE, para ello, tuvimos que hacer una carta respondiendo a un artículo de un texto que había sido publicado en el diario "criticando" al país de Venezuela. Esta fue la primera versión hecha en parejas