Etiquetas
1810
(1)
1960
(1)
2011
(21)
2011. 2sec
(6)
2012
(22)
2013
(13)
2014
(12)
2015
(10)
2sec
(19)
2sec.
(1)
3sec
(24)
4°sec
(13)
5sec
(12)
5toSociales
(5)
6NlsA
(11)
6sec
(9)
6to
(5)
Abzurdah
(1)
adrogue
(1)
agua
(1)
agua potable
(1)
almirante brown
(5)
Anteproyecto
(2)
antropología
(1)
antropología forense
(1)
años 60
(1)
APA
(1)
argentina
(4)
arte
(2)
basura espacial
(1)
Biologia
(7)
borges
(2)
Buenos Aires
(2)
caba
(1)
cezanne
(1)
Charles Chaplin
(1)
Ciencia aplicada
(1)
Ciencias Sociales
(1)
Clases Sociales
(1)
colegio newlands
(1)
comportamientos digitales
(1)
comunicación cultura y sociedad
(1)
construccion de la ciudadania.
(2)
contexto mundial
(1)
Cortázar
(3)
Cronica
(1)
Cronicas de una muerte anunciada
(1)
cultura
(1)
Década del 60
(1)
Dia de la Memoria
(1)
Dia de la Mujer
(1)
Discriminación
(1)
donarnls
(1)
drama
(1)
EAAF
(1)
Earvin Johnson
(1)
El cabildo
(2)
El cielo entre los durmientes
(1)
ENIAC
(1)
Enviormental Management
(1)
EPA
(1)
epistolar
(1)
epoca colonial
(1)
españa
(1)
Expedicion Bicentenario
(1)
Ficciones
(1)
Final del juego
(3)
fisico quimica
(2)
Forense
(1)
fortines
(2)
frontera
(3)
Fronterasnls
(2)
Gabriel Garcia Marquez
(1)
Género
(1)
Geografia
(5)
georafia y T.I.C.S
(1)
golpe militar
(1)
hardware
(1)
henry james
(1)
Hielos continentales
(1)
historia
(3)
HIV
(1)
Humberto Constantini
(1)
identidad
(1)
IGCSE
(1)
informatica
(1)
informatica y lengua
(1)
iniciacion5a
(2)
Jovenes con más y mejor trabajo
(1)
Julio Cortázar
(2)
kandinsky
(1)
L/L writing
(3)
la web
(1)
Lengua
(9)
león gieco
(1)
Literatua
(1)
Literatura
(7)
Literature
(2)
lluvia
(1)
los venenos
(1)
Luces Rojas
(1)
Lucidpress
(1)
Mafalda
(4)
MafaldaNls
(2)
Magic Johnson
(1)
matematica
(1)
Mining
(1)
Museo de bellas artes
(1)
Nec and History writing
(3)
nticx
(4)
nutricion
(1)
Origen del universo
(1)
otra vuelta de tuerca
(1)
Pablo Monk
(6)
plastica
(3)
PLE
(1)
poesia
(1)
Portafolios
(2)
Practicas del lenguaje
(2)
Practicas del lenguaje e informatica
(1)
Programador
(1)
Proyecto de Investigación
(4)
pulperias
(1)
qr
(1)
qr week
(1)
queleoahora
(1)
reproduccion femenina
(1)
reseña
(1)
reserva ecologica
(1)
Revolución Industrial
(1)
seguridad en la web
(1)
SIDA
(2)
Silvia Videla
(1)
sistemas
(1)
SketchUp
(1)
sociales
(1)
Sociología
(6)
Susanita
(1)
tecnologia
(1)
Texto explicativo
(1)
The tempest
(1)
tics
(16)
Tiempos Modernos
(1)
tipograma
(1)
Vicky Gregov
(2)
virreinato
(1)
vision estereoscopica
(1)
voicethread
(1)
William Shakespeare
(1)
Writing
(2)
Y la banda siguio tocando
(1)
martes, 3 de junio de 2014
Final del Juego
A partir de la lectura de "Final del Juego" de Julio Cortázar, un cuento que trata de tres hermanas que jugaban en frente a las vías a un juego llamado "Estatuas y Actitudes", analizaré unas fotos en relación con el cuento.
En la imagen podemos ver tres niños jugando al lado de unas vías. En mi opinión esta foto podría representar el lugar donde las tres hermanas iban a escondidas a jugar. "Con Leticia y Holanda íbamos a jugar a las vías del Central Argentino los días de calor, esperando que mamá y tía Ruth empezaran su siesta para escaparnos por la puerta blanca". El Central Argentino era una empresa británica que operó en Santa Fe y en Córdoba durante el siglo XIX y XX. "Nuestro reino era así: una gran curva de las vías acababa su comba justo en frente a los fondos de nuestra casa. No había mas que el balasto, los durmientes y la doble vía; pasto ralo y estúpido entre los pedazos de adoquín donde la mica, el cuarzo y el feldespato- que son los componentes del granito- brillaban como diamantes legítimos contra el sol de las dos de la tarde".
En esta imagen se ve una estatua mirando hacia el cielo, podemos notar que es una estatua con forma de ángel. Yo interpreto como si la estatua fuera Leticia al final del cuento, cuando hace su ultima demostración de estatua para que Ariel la vea, majestuosa y perfecta, pero triste y llorando. "Levantó los brazos como si en vez de una estatua fuera a hacer una actitud, y con las manos señaló el cielo mientras echaba la cabeza hacia atrás (que era lo único que podía hacer, pobre) y doblaba el cuerpo hasta darnos miedo. Nos pareció maravillosa, la estatua mas regia que había hecho nunca...."
sábado, 3 de mayo de 2014
Tiempos Modernos
En la clase de sociología, vimos la película "Tiempos Modernos" protagonizada por Charles Chaplin. Para analizarla debimos hacer la siguiente actividad.
Es una película muda y sonora que consiste en la vida de un trabajador de una de las famosas fábricas de la época del fordismo durante la segunda Revolución Industrial. A través de esta, podemos ver las terribles consecuencias que les traía a los trabajadores trabajar en producción en cadena, pero lo demuestra con comedia ya que el protagonista se presenta por situaciones terriblemente absurdas.
Al comienzo de la película se ven tres imágenes con un gran significado.
En mi opinión estas imágenes demuestran una crítica al período de la época, específicamente a como era el trabajo en las fábricas. La primera foto, muestra un reloj, lo que representa la cantidad de horas que los trabajadores tenían que pasarse dentro de las fábricas y recibiendo muy poco a cambio. La segunda foto, es un rebaño de ovejas, lo cual podría analizarse como si las ovejas estuvieran simbolizando a las personas, que se dirigen hacia donde los demás van sin cuestionarse nada. Y la tercera foto, muestra a los trabajadores dirigiéndose a la fábrica, los representa al igual que a las ovejas, una masa que debe hacer lo que le dicen porque no tienen otra opción y hacen lo que los demás hacen.
Cuando veíamos la película, notamos que podíamos distinguir las diferentes clases sociales. Nos presenta ejemplos de cada una de ellas. Por un lado, esta la gente que trabaja en las fábricas, como Chaplin, que pertenecen a una clase media baja. Estos tienen jefes, los cuales se podrían encontrar dentro de la categoría de clase media alta. A su vez, estos jefes tienen sus superiores, los que compran sus productos o los supervisan, estos estarían dentro de la clase alta. Por otro lado, vemos a la gente desempleada, como a la novia de Chaplin, la cual pertenece a la clase baja. La relación que se muestra entre las diferentes clases, es de sumo respeto, ya que nadie se podía cuestionar lo que sus superiores les decían. Debían callarse y hacerlo, por más injusto que sea lo que se les presentaba. El mundo laboral es mostrado como un mundo exigente y totalmente injusto, muestra como los empleados son completamente explotados y utilizados por sus autoridades.
La película muestra un conflicto social cuando los trabajadores hacen huelgas por sus derechos, se niegan a trabajar y se quedan protestando en la puerta de la fábrica. Se quejaban de la calidad deplorable laboral con la que se veían forzados a convivir y trabajar.
Cree un Power Point para mostrar algunos sociólogos que pensaron las problemáticas europeas después o durante el período de la Revolución Industrial.
Encontré un artículo interesante que trata sobre como la Sociología aporto al estudio de la nutrición humana.
Al comienzo de la película se ven tres imágenes con un gran significado.

En mi opinión estas imágenes demuestran una crítica al período de la época, específicamente a como era el trabajo en las fábricas. La primera foto, muestra un reloj, lo que representa la cantidad de horas que los trabajadores tenían que pasarse dentro de las fábricas y recibiendo muy poco a cambio. La segunda foto, es un rebaño de ovejas, lo cual podría analizarse como si las ovejas estuvieran simbolizando a las personas, que se dirigen hacia donde los demás van sin cuestionarse nada. Y la tercera foto, muestra a los trabajadores dirigiéndose a la fábrica, los representa al igual que a las ovejas, una masa que debe hacer lo que le dicen porque no tienen otra opción y hacen lo que los demás hacen.
La película muestra un conflicto social cuando los trabajadores hacen huelgas por sus derechos, se niegan a trabajar y se quedan protestando en la puerta de la fábrica. Se quejaban de la calidad deplorable laboral con la que se veían forzados a convivir y trabajar.
Cree un Power Point para mostrar algunos sociólogos que pensaron las problemáticas europeas después o durante el período de la Revolución Industrial.
Encontré un artículo interesante que trata sobre como la Sociología aporto al estudio de la nutrición humana.
"El cielo entre los durmientes", Humberto Constantini
A partir de la lectura del cuento "El cielo entre los durmientes" escrito por Humberto Constantini, decidimos dividirnos en grupos y que cada uno de ellos analice algún determinado aspecto de él. En mi grupo nos tocó tratar la atmósfera y el tiempo en el que transcurre.
Por un lado, la atmósfera es cálida y de confianza, ya que el cuento trata de dos amigos que se da a entender que se conocen desde muchos años, por lo cual podemos pensar que tienen suficiente confianza para que el ambiente sea cálido. Pero a su vez, el ambiente es tenso y peligroso, porque ambos desean la victoria y no dudan a la hora de ser competitivos, y se trata de ganar a ver quien permanece más tiempo colgado de las vías del tren, lo cual es un juego muy peligroso y no se dan cuenta del riesgo que se están interponiendo. Por otro lado, pensamos que el ambiente físico de la atmósfera es denso y caluroso, ya que varias veces hacen referencia al calor que sienten y a lo mucho que sudaban.
Con respecto a en que tiempo de la historia se ubica el cuento, dijimos que tendría que ser entre los años 1920 y 1950. Justificamos nuestro argumento porque en el cuento los trenes eran a vapor, por ende tendría que haber sido durante ese período histórico, antes de la invención de los trenes eléctricos. También, dijimos esto, ya que podemos notar que el vocabulario de los personajes es más formal y anticuado en comparación con el lenguaje que usamos en esta época.
En mi opinión, la frase "La verdad, sentimos un poco de miedo y deseamos que venga otro tren para reivindicarnos" podría ser analizada por el lado de que son demasiado orgullosos para reconocer que el juego es realmente estúpido y peligroso, y que no vale la pena arriesgar su vida por el. Desean que venga otro tren para poder seguir haciéndose los valientes y tratar de demostrarse entre ellos que no le temen a nada, especialmente al tren.
Por un lado, la atmósfera es cálida y de confianza, ya que el cuento trata de dos amigos que se da a entender que se conocen desde muchos años, por lo cual podemos pensar que tienen suficiente confianza para que el ambiente sea cálido. Pero a su vez, el ambiente es tenso y peligroso, porque ambos desean la victoria y no dudan a la hora de ser competitivos, y se trata de ganar a ver quien permanece más tiempo colgado de las vías del tren, lo cual es un juego muy peligroso y no se dan cuenta del riesgo que se están interponiendo. Por otro lado, pensamos que el ambiente físico de la atmósfera es denso y caluroso, ya que varias veces hacen referencia al calor que sienten y a lo mucho que sudaban.
Con respecto a en que tiempo de la historia se ubica el cuento, dijimos que tendría que ser entre los años 1920 y 1950. Justificamos nuestro argumento porque en el cuento los trenes eran a vapor, por ende tendría que haber sido durante ese período histórico, antes de la invención de los trenes eléctricos. También, dijimos esto, ya que podemos notar que el vocabulario de los personajes es más formal y anticuado en comparación con el lenguaje que usamos en esta época.
En mi opinión, la frase "La verdad, sentimos un poco de miedo y deseamos que venga otro tren para reivindicarnos" podría ser analizada por el lado de que son demasiado orgullosos para reconocer que el juego es realmente estúpido y peligroso, y que no vale la pena arriesgar su vida por el. Desean que venga otro tren para poder seguir haciéndose los valientes y tratar de demostrarse entre ellos que no le temen a nada, especialmente al tren.
lunes, 31 de marzo de 2014
¿Qué es la cultura?
En la clase de Comunicación Cultura y Sociedad, analizamos la letra de la canción de Leon Gieco, "La cultura es la sonrisa".
Para comprender a que hace referencia la letra, debemos saber que esta fue una de las canciones prohibidas durante el periodo militar en la Argentina.
"La cultura es la sonrisa con fuerzas milenarias ella espera mal herida, prohibida o sepultada
a que venga el señor tiempo y le ilumine otra vez el alma", en esta estrofa podemos inferir que se esta refiriendo a la opresión y represión que el gobierno les imponía, y que a pesar de eso, no se daban por vencidos. La cultura es mas poderosa.
Para comprender a que hace referencia la letra, debemos saber que esta fue una de las canciones prohibidas durante el periodo militar en la Argentina.
"La cultura es la sonrisa con fuerzas milenarias ella espera mal herida, prohibida o sepultada
a que venga el señor tiempo y le ilumine otra vez el alma", en esta estrofa podemos inferir que se esta refiriendo a la opresión y represión que el gobierno les imponía, y que a pesar de eso, no se daban por vencidos. La cultura es mas poderosa.
También, la canción hace referencia a que la cultura se encuentra "en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro", podemos pensar que esta en un libro porque nos proporciona conocimiento, en un niño porque nos representa la inocencia, en un cine o un teatro porque son actividades que nos suelen mostrar nuestras o otras vidas cotidianas. Además, menciona que "La cultura es la sonrisa para todas las edades puede estar en una madre, en un amigo o en la flor o quizás se refugie en las manos duras de un trabajador ", la podemos ver en una madre o amigos porque son las personas que influyen mas en cada uno incluso en lo que estamos acostumbrados a hacer, en una flor porque la naturaleza tiene un rol muy importante en la vida de todo el mundo, y cuando dice que esta en las manos duras de un trabajador podemos pensar que esta hablando de que también se encuentra en personas que no necesariamente recibieron educación, gente diferente y que a pesar de ello, todos tenemos algo en común, cultura (por más que la de cada uno sea de una forma u otra).
"Ay, ay, ay, que se va la vida mas la cultura se queda aquí" acá podemos ver que el autor hace referencia a que la cultura no es algo obligatoriamente de la vida de una persona, sino que puede ser algo que ya este establecido en una sociedad por ejemplo. Dice que por mas que uno se muera, la cultura no va a desaparecer, va a seguir estando presente en la vida de otras personas, siempre y cuando compartan la cultura.
Como conclusión, podemos decir que según el punto de vista de Leon Gieco, la cultura es mucho más de lo que nosotros pensamos, no es solo las "costumbres".
miércoles, 26 de marzo de 2014
Conmemoramos el Día de la Memoria
En el Colegio Newlands, nos pidieron a los alumnos de 5to y 6to año sociales, que preparemos una clase para cada año de 1ero a 6to año de secundaria, sobre el Día de la memoria. Elegimos temas que estaban relacionados y nos dividimos en grupos de 4 personas para ir a cada grado diferente.
Con mi grupo elegimos basar nuestra clase en el siguiente video:
Este video muestra una galería de fotos de Gustavo Germano, que incluye fotos de antes del golpe militar y fotos exactamente iguales pero actuales. Como hubieron muchos desaparecidos, el proposito del video es mostrar la ausencia de las personas a partir de fotos del pasado comparándolas con una replica actual.
Luego de ver y charlar sobre lo que vieron y piensan, les pedimos a los chicos que nos digan palabras que ellos relacionen con el video. El resultado nos encanto, porque surgieron muchas más palabras de las que esperábamos, lo mismo podría decir sobre la atención e interés que nos brindaron. El resultado fue este:

Después les pedimos a los chicos que tomen algunas de las palabras y nos dibujen lo que para ellos significan o relacionan con.

Mientras dibujaron, les pasamos algunas de las canciones que fueron prohibidas en la argentina durante el periodo militar, para que se den cuenta de la represión que había.
En mi punto de vista, me encanto esta experiencia y creo que las fechas festivas deberíamos a comenzar a conmemorarlas de esta forma en vez de la tradicional.
Con mi grupo elegimos basar nuestra clase en el siguiente video:
Este video muestra una galería de fotos de Gustavo Germano, que incluye fotos de antes del golpe militar y fotos exactamente iguales pero actuales. Como hubieron muchos desaparecidos, el proposito del video es mostrar la ausencia de las personas a partir de fotos del pasado comparándolas con una replica actual.
Luego de ver y charlar sobre lo que vieron y piensan, les pedimos a los chicos que nos digan palabras que ellos relacionen con el video. El resultado nos encanto, porque surgieron muchas más palabras de las que esperábamos, lo mismo podría decir sobre la atención e interés que nos brindaron. El resultado fue este:

Después les pedimos a los chicos que tomen algunas de las palabras y nos dibujen lo que para ellos significan o relacionan con.

Mientras dibujaron, les pasamos algunas de las canciones que fueron prohibidas en la argentina durante el periodo militar, para que se den cuenta de la represión que había.
En mi punto de vista, me encanto esta experiencia y creo que las fechas festivas deberíamos a comenzar a conmemorarlas de esta forma en vez de la tradicional.
viernes, 22 de noviembre de 2013
Basura Espacial
La basura espacial se ha convertido en uno de los mayores problemas para la Tierra. La chatarra espacial, son objetos sin utilidad y artificiales que están en la órbita de la Tierra, estos objetos pueden ser tanto satélites viejos, partículas de pintura y hasta restos de cohetes y explosiones convertidos en polvo. La posibilidad de que esta basura espacial caiga en la Tierra, es una de las más grandes preocupaciones de la actualidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)