Etiquetas

1810 (1) 1960 (1) 2011 (21) 2011. 2sec (6) 2012 (22) 2013 (13) 2014 (12) 2015 (10) 2sec (19) 2sec. (1) 3sec (24) 4°sec (13) 5sec (12) 5toSociales (5) 6NlsA (11) 6sec (9) 6to (5) Abzurdah (1) adrogue (1) agua (1) agua potable (1) almirante brown (5) Anteproyecto (2) antropología (1) antropología forense (1) años 60 (1) APA (1) argentina (4) arte (2) basura espacial (1) Biologia (7) borges (2) Buenos Aires (2) caba (1) cezanne (1) Charles Chaplin (1) Ciencia aplicada (1) Ciencias Sociales (1) Clases Sociales (1) colegio newlands (1) comportamientos digitales (1) comunicación cultura y sociedad (1) construccion de la ciudadania. (2) contexto mundial (1) Cortázar (3) Cronica (1) Cronicas de una muerte anunciada (1) cultura (1) Década del 60 (1) Dia de la Memoria (1) Dia de la Mujer (1) Discriminación (1) donarnls (1) drama (1) EAAF (1) Earvin Johnson (1) El cabildo (2) El cielo entre los durmientes (1) ENIAC (1) Enviormental Management (1) EPA (1) epistolar (1) epoca colonial (1) españa (1) Expedicion Bicentenario (1) Ficciones (1) Final del juego (3) fisico quimica (2) Forense (1) fortines (2) frontera (3) Fronterasnls (2) Gabriel Garcia Marquez (1) Género (1) Geografia (5) georafia y T.I.C.S (1) golpe militar (1) hardware (1) henry james (1) Hielos continentales (1) historia (3) HIV (1) Humberto Constantini (1) identidad (1) IGCSE (1) informatica (1) informatica y lengua (1) iniciacion5a (2) Jovenes con más y mejor trabajo (1) Julio Cortázar (2) kandinsky (1) L/L writing (3) la web (1) Lengua (9) león gieco (1) Literatua (1) Literatura (7) Literature (2) lluvia (1) los venenos (1) Luces Rojas (1) Lucidpress (1) Mafalda (4) MafaldaNls (2) Magic Johnson (1) matematica (1) Mining (1) Museo de bellas artes (1) Nec and History writing (3) nticx (4) nutricion (1) Origen del universo (1) otra vuelta de tuerca (1) Pablo Monk (6) plastica (3) PLE (1) poesia (1) Portafolios (2) Practicas del lenguaje (2) Practicas del lenguaje e informatica (1) Programador (1) Proyecto de Investigación (4) pulperias (1) qr (1) qr week (1) queleoahora (1) reproduccion femenina (1) reseña (1) reserva ecologica (1) Revolución Industrial (1) seguridad en la web (1) SIDA (2) Silvia Videla (1) sistemas (1) SketchUp (1) sociales (1) Sociología (6) Susanita (1) tecnologia (1) Texto explicativo (1) The tempest (1) tics (16) Tiempos Modernos (1) tipograma (1) Vicky Gregov (2) virreinato (1) vision estereoscopica (1) voicethread (1) William Shakespeare (1) Writing (2) Y la banda siguio tocando (1)

jueves, 13 de septiembre de 2012

Otra vuelta de Tuerca




Participantes: Nicolás Ambrosis y María Belén Brito Evans
Tema: Las apariciones
Tipo textual: Epistolar (carta)


   Querida madre,
                              Estoy escribiendote esta carta porque sos una de las pocas personas en las que puedo confiar en contarle cosas sin que me trates de loca o me juzgues.
    Como ya sabes, estoy trabajando en la mansión Bly, como institutriz de un par de niños que al principio parecían amorosos y tiernos, pero ahora todo se está volviendo más sospechoso.
    Todo comenzó cuando yo estaba caminando por el parque y ví que en la torre había un hombre parado a lo lejos, era espantoso. Pero no se compara con lo que viene.
     Unos días después, volví a ver a esta horrible criatura pero esta vez fue diferente, estaba del otro lado de la ventana del comedor, mirando todo el cuarto como si estuviera buscando a alguien mas, yo me encontraba totalmente paralizada, me quedé mirándolo mientras él me observaba. Luego fui corriendo hacia la torre a ver si lo veía pero no había nada. Cuando volví a la casa puse mi rostro contra la ventana para tratar de averiguar qué es lo que estaba viendo este visitante misterioso. La señora Grose entró en la habitación, ya que era la hora de ir a la iglesia, y recibió un gran susto al verme tan perturbada. No dude en contarle sobre las apariciones de este señor que había visto previamente, y después de varias descripciones físicas, la señora Grose me dijo que se trataba de un antiguo empleado llamado Peter Quint, pero lo curioso es que este hombre había fallecido hacía un tiempo. Ambas nos quedamos bastante asustadas pero decidimos que íbamos a hacer todo lo posible por cuidar a los niños de este “fantasma” y que cualquier cosa sospechosa que veamos nos lo íbamos a consultar.
    Al cabo de unos días, me encontraba con Flora, la hermana menor, en el parque y todo iba bien hasta que de pronto vi una mujer extraña, estaba parada del otro lado del lago observando fijamente lo que la niña estaba haciendo. Lo que más me había llamado la atención era que la mujer se movía poco y nada, y la niña se daba cuenta que estaba siendo observada pero no hacía nada al respecto. Cuando le comuniqué a la Señora Grose sobre lo sucedido me dijo que se trataba de la señora Jessel, la antigua institutriz, que también había fallecido pero en el verano.
  Con la señora Grose, sospechábamos que estos antiguos empleados estaban haciendo algo malo a los niños.
  Una noche vi al señor Quint en la escalera, esto me produjo un gran susto pero me di cuenta de que ya no les temía como yo pensaba, sabía que los tenía que enfrentar. Esta tarde también vi a la señora Jessel en el estudio, ella estaba escribiendo una carta, no se bien para que o quien o que decía pero me resultaba un hecho muy curioso.
  Nunca creí que los fantasmas podían existir pero mi estadía en esta misteriosa mansión hizo que mis creencias cambien completamente. No se que podra llegar a pasar conmigo, con los niños, con la gente que trabaja allí ni con los “fantasmas”, pero estoy segura de que es algo que no va a tener un buen final.  
   Te mando un caluroso saludo madre, te extraño mucho, mandale un saludo a mi padre y familia. Cuidense bien por favor. Pronto los iré a visitar.

lunes, 10 de septiembre de 2012

El cabildo

El cabildo esta ubicado en Bolívar 65, 1066 Buenos Aires, Argentina.  Para llegar hasta allí desde donde vivimos nosotros dejamos un mapa
















Hicimos una representación sobre lo que estaba ocurriendo entre los habitantes del Virreinato, lo que ellos pensaban, lo que querían y próximamente iban a crear una revolución por esto. Para llevar a cabo esta representación  creamos un audio


viernes, 17 de agosto de 2012

Mine "Bajo la Alumbrera"

We were asked to search some pictures from the different mines in Argentina. One of them is called "Bajo la Alumbrera".
This picture was taken from google Earth from the coordenates 27°19'7.02"S  66°36'30.74"O 


This picture was taken from google images 

jueves, 16 de agosto de 2012

Vida en la sociedad colonial

  Durante la época Colonial, en el siglo XVIII, Buenos Aires era gobernado por Españoles. Estos vivian en la zona urbana, a orillas del Rio de la Plata, esta tenía aspectos europeos ya que ellos gobernaban economicamente, socialmente y politicamente a las colonias.
  Los gauchos y los soldados vivían en los extensos campos de la llanura Pampeana o "desiertos" ya que no había nada en los terrenos. Ambos habitaban en los Fortines pero no los dos recibian el mismo trato. En cuanto a los gauchos no iban allí por elección, eran mandados por sus patrones y ellos tendrían que ser los que defienden el primer paso en contra a los malones, no eran bien tratados y además los castigaban por cosas muy simples, a diferencia de los soldados que iban mas que nada a supervisar, ellos se colocaban en la ultima instancia de defensa de los malones y recibian un trato mucho mas agradable ya que tenian otros privilegios. A esto se le llamaba la sociedad. A esto se le llamaba la zona de la frontera o fortines.
 
 

Las pulperias y los fortines


Las pulperias eran el despacho de comestibles y bebidas en la campaña. En los tiempos antiguos las pulperías tenían en su interior rejas de hierro o de madera que separaban al público de la parte donde despachaba el pulpero.
La pulpería era almacén, tienda, taberna y casa de juego.
Hasta finales del siglo XIX, la pulpería era el centro de la vida social de la gente que vivía en el campo. Allí compraban todo lo que necesitaban (remedios, comida, cigarros, yerba, etc.) y además se reunían para hablar, timbear y a veces pelear.
Los gauchos jugaban a los dados, a los naipes y a las bochas. Apostaban a los gallos y a los caballos. Payaban, bailaban y sobre todo comían y tomaban mucho. Los pulperos solían atender detrás de una reja de hierro o madera para cuidarse de los asaltantes, de las trompadas y de los facones.

Vida en los fortines
Comenzando en 1800, los indios atacaban las estancias o poblaciones, a esto se lo llama "Malón", llevandose las haciendas y cautivando a los niños y mujeres como un trofeo. Estos ataques dieron origen a una linea de frontera y a los fortines como forma de protección. La vida allí era muy dura y llena de castigos y penalidades.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Qr Week

 En el colegio la profesora nos propuso una actividad sobre codigos Qr llamada "Qr Week". Esta se basaba en ingresar a una página en la cual podias crear un código de QR. Los códigos Qr son como una imagen que puede contener en su sistema tanto una frase, como datos personales o link de una página en Internet por ejemplo, luego con algún dispositivo si tiene los programas correspondientes para leerlos, lo pones sobre la imagen y te envía a donde el creador del código quiso mostrar su mensaje.

jueves, 2 de agosto de 2012

El cabildo


Lo primero que se hacía al fundar una ciudad o un pueblo era organizar el Cabildo, con lo cual quedaba legitimada la fundación y los fundadores. Este fue construido para que los vecinos puedan expresar sus intereses. El cabildo fue testigo de la revolución hacia España.  El sargento mayor de la plaza le comunico a Cornelio Saavedra el 20 de mayo de 1810 que se haría el “cabildo abierto”. El 22 de mayo el cabildo ya era legalmente abierto, aquí se tomaron varias decisiones trascendentales como cuando se declaró haber caducado la autoridad del virrey y quedar reasumida en el excelentísimo Cabildo. También se habían convocado a unos pocos vecinos, sólo a 450 de 4500 y asistieron 254, pero allí se logró deponer definitivamente al virrey e impulsar la instalación de una junta provisional de gobierno presidida por Saavedra. La presión ejercida en los días siguientes permitiría la creación de una junta revolucionaria.
Foto cedida por la página web de Noticias 24
La torre del cabildo fue elemento característico en los ayuntamientos medievales, se incorporó definitivamente en 1765. Aunque luego sufrió drásticas modificaciones. En 1879, avanzó el proyecto para instalar en el antiguo edificio la Cámara Civil, ya que el poder judicial no poseía aún un edificio propio. Los gustos por la moda europea hacían que la arquitectura colonial fuera vista como pobre e insípida, y así el Cabildo fue sencillamente disfrazado, perdiendo proporcionalidad y autenticidad, la desgarbada torre no tenía nada que ver en estilo con las arquerías coloniales.
Foto sacada de la página web de la Secretaría de la Nación
En 1889, debido a la construcción de la Avenida de 
Mayo, se tuvo que demoler un costado del cabildo, se quitaron los 3 arcos del lado norte, también quitaron la torre y se demolieron los otros tres arcos del lado sur para abrir la diagonal Julio A. Roca, a pesar de las protestas generalizadas. El 28 de abril de 1938 el Poder Ejecutivo nacional creó la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, que un año luego de instaló en el Cabildo como sede permanente, también hicieron la restauración de la Sala Capitular y las dependencias de la planta alta. La restauración total fue inaugurada el 11 de octubre de 1940 y aunque la obra también tuvo algunas críticas, fue la primera restauración de un Monumento Histórico Nacional realizada en la Argentina que buscó recuperarla científicamente. La obra incluyó la creación de una plaza detrás del edificio.